La educación ambiental. Estudio de caso: Finca «Reunión»
DOI:
https://doi.org/10.46380/ecotemas-2025-4-38Palabras clave:
ecosistema agrícola, educación ambiental, manejo sostenible de tierraResumen
La investigación se desarrolló en áreas del ecosistema agrícola de la finca «Reunión», ubicada en el municipio Alquízar, provincia Artemisa, la cual cuenta con un área total de 13,42 ha. La misma tuvo como objetivo favorecer la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades prácticas, mediante la implementación de herramientas para el manejo sostenible de tierras. La utilización del método investigación- acción-participativa con los estudiantes del tercer año de la carrera de Ciencias Agropecuarias posibilitó mejorar la problemática ambiental existente en la finca ubicada en el entorno escolar. Se aplicó la metodología (PERI) determinando los indicadores de tipo presión, estado, respuesta e impacto ambiental. Utilizaron la observación para la determinación de los transeptos de evaluación, un procedimiento que permitió reconocer la finca y toda su biodiversidad. Los resultados por indicadores mostraron las potencialidades de la misma y su gran biodiversidad, así como la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades prácticas en los estudiantes, los que propusieron alternativas metodológicas como el cambio de uso de la tierra en policultivos y la aplicación de los principios de la agricultura de conservación; el indicador de impacto mostró el efecto transformador al incrementarse la disponibilidad y diversidad de cultivos, y la calidad en el desarrollo de las actividades de intervención ambiental por parte de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Bosque, R. (2002). La Excursión Docente en la Educación Primaria: Una propuesta para el perfeccionamiento de su realización. [Tesis de doctorado no publicada]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.
Hernández, A., Bosch, D. y Morales, M. (1998): Características de los suelos tropicales y procesos de degradación en ellos inducidos por el hombre. II Curso Internacional de Agricultura Tropical. Valencia, España.
Hernández, A., Morell, F., Borges, Y., Ascanio, O. y Morales, M. (2005): Cambios globales en los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados (Nitisoles ródicos éutricos) de la región de San José de las Lajas, provincia Habana. Revista Cultivos Tropicales.
Martínez, A. (2013). La formación ambiental inicial del maestro primario orientada al desarrollo agrosostenible en condiciones de montaña. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García". Santiago de Cuba, Cuba.
Mc Pherson, M. (2004). La dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en cuba. Una estrategia metodológica para su incorporación. [Tesis de doctorado no publicada]. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba.
Merino, T. (2010). Estrategia pedagógica de educación ambiental para el preuniversitario. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (1997). Ley 81 del Medio ambiente. La Habana: Dirección de Política Ambiental.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2010). Estrategia Ambiental Nacional (2010-2015). La Habana: Dirección de Política Ambiental.
Ministerio de Educación. (2010). Programa Nacional de Educación Ambiental (2010-2015). La Habana: Ministerio de Educación.
Ministerio de la Agricultura. (2008). Decreto Ley-300. La Habana: Ministerio de la Agricultura.
Novo, M. (1998a). La Educación Ambiental a distancia: su alcance y posibilidades. Revista Iberoamericana de Educación, (16), 101-116.
Novo, M. (1998b). Pedagogía y posmodernidad: Ni olvido de la historia ni relativismo moral. Cuadernos de Pedagogía, (265), 86-89.
Novo, M. (2009). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Editorial Universitas, S.L.
Osorio, A. (2012). Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la educación del valor responsabilidad ambiental en los profesores de secundaria básica. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.
Puerta, Y. G. (2022). Editorial. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5, e294. https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e294
Roque, M. G. (2003). Estrategia educativa para la formación de la cultura ambiental de los profesionales cubanos de nivel superior, orientada al desarrollo sostenible. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. [Tesis de doctorado no publicada]. La Habana, Cuba.
Santos, I. (2002). Estrategia de formación continuada en Educación Ambiental para docentes. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela Morales”. [Tesis de doctorado no publicada]. Santa Clara, Cuba.
Torres, E. y Valdés, O. (1999). Cómo lograr la educación ambiental de tus alumnos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Valdés, O. (1996). La educación ambiental en el proceso docente educativo en las montañas de Cuba. [Tesis de doctorado no publicada]. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba.