Preparación a los docentes en el tratamiento a la educación ambiental orientada al desarrollo sostenible

Autores/as

  • Dra. C. Hildelisa Martínez Pérez Universidad Agraria de La Habana «Fructuoso Rodríguez Pérez», Cuba Autor/a
  • Dr. C. Reinaldo Fernández Palenzuela Universidad Agraria de La Habana «Fructuoso Rodríguez Pérez», Cuba Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.46380/ecotemas-2025-4-39

Palabras clave:

escuela, estrategia metodológica, problemática ambiental, sistematización

Resumen

La educación ambiental orientada al desarrollo sostenible en la preparación de los docentes representa un tema crucial, pues de ella depende la respuesta transformadora a la situación ambiental que puedan ofrecer los futuros profesionales. De ahí que se determinó como objetivo de la investigación proponer una estrategia metodológica para la preparación de los docentes en el tratamiento a la educación ambiental orientada al desarrollo sostenible desde el sistema de trabajo metodológico de la escuela. Lo anterior fue posible sobre la base de una sistematización teórica y empírica, desde el trabajo en proyectos de investigación, que permitió el diagnóstico de insuficiencias en el desempeño de los docentes al respecto de esa dimensión de la educación y de las principales problemáticas ambientales que afectan a la localidad. La estrategia ofreció, como contribución a la teoría pedagógica, la determinación y la explicación de ideas básicas que orientan dicho tratamiento desde el trabajo. Desde el punto de vista práctico, se aportó una estrategia metodológica en cuyas acciones se proponen metodologías y procedimientos que propician la comunicación, la reflexión y la sensibilización por el conocimiento del ambiente y su protección desde la sostenibilidad, lo cual contribuyó a la preparación de los docentes implicados en la investigación, pues se constató la transformación positiva de estos en las dimensiones cognitiva y metodológica-procedimental, demostrada en su desempeño.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bautista-Cerro, M. J., Murga-Menoyo, M. A. y Novo, M. (2019). La Educación Ambiental en el S. XXI. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 1(1), 1103. https://revistas.uca.es/index.php/ReAys/index

CITMA. (1997). Ley 81 del Medio Ambiente. La Habana, Cuba.

CITMA. (2016). Estrategia Ambiental Nacional 2016/2020. La Habana, Cuba.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. París: Ediciones UNESCO.

Martínez, H. (2014). Integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a la preparación del maestro. Una estrategia metodológica. [Tesis doctoral]. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). La Habana, Cuba.

ONU. (1992). Programa 21. https://shre.ink/tMIS

Puerta, Y. G. (2022). Editorial. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5, e294. https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e294

Santos, I. (2009). La educación ambiental para el desarrollo sostenible. Una visión desde la investigación educativa. [Congreso Pedagogía 2009]. Santa Clara, Cuba.

UNESCO. (1975). Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA). Informe final ED–76/WS/95, UNESCO-PNUMA. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000027608_spa

Descargas

Publicado

2025-10-01

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

Martínez Pérez, H., & Fernández Palenzuela, R. (2025). Preparación a los docentes en el tratamiento a la educación ambiental orientada al desarrollo sostenible . Revista Multidisciplinaria De Ciencias Ambientales Ecotemas, 4(4), 35-45. https://doi.org/10.46380/ecotemas-2025-4-39