La ética ambiental: Una alternativa desde la educación ambiental para reconstruir un vínculo con el territorio a partir de las emociones

Autores/as

  • M.Sc. Sandra Milena Franco Gómez Universidad Pedagógica Nacional, Colombia Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.46380/ecotemas-2025-4-40

Palabras clave:

educación ambiental, emociones, ética ambiental, territorio

Resumen

La práctica pedagógica llevada a cabo en la institución educativa «Luis Carlos Galán» del municipio de Soacha, Colombia, es un territorio que se encuentra en distintas tensiones y conflictos socioculturales y socioambientales. A partir de esto se buscó propiciar la reconexión de los estudiantes con el territorio de «Altos de Cazucá» a través del vínculo emocional posibilitando la configuración de identidades territoriales y de una ética ambiental. Fue empleado un instrumento de indagación, relatos escritos y el diseño de una cartografía, con el fin de describir las emociones que emergieron en los estudiantes antes y después de la experiencia de campo, sensibilizando desde algunas de las problemáticas ambientales. El objetivo general del trabajo fue reconocer de qué manera la ética ambiental posibilita asumir la EA desde la ética como un eje articulador entre disciplinas, a través del vínculo con el territorio. El estudio se orientó bajo el enfoque cualitativo interpretativo. Los 25 participantes evidenciaron poco conocimiento del territorio y problemáticas ambientales asociadas; por otro lado, las emociones que emergieron antes de la intervención en el aula y la salida al campo cambiaron significativamente debido a las condiciones ambientales del territorio. Reconectar con el territorio a través de las emociones para generar una apropiación de este, brindando a los sujetos una movilización y defensa del lugar habitado, es un primer acercamiento y brinda la posibilidad para empezar a trabajar una ética ambiental.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma.

Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Santa Fe de Bogotá: Editorial el Búho.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los“derechos al territorio”. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 35, 89-100. https://shre.ink/tMpc

Herrera, J. (2008). Cartografía Social. https://shre.ink/tMpH

Mellado, V., Borrachero, B., Brígido, M., Melo, L., Dávila, A., Cañada, F. y Sánchez, J. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 32.3, 11-36. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/287573/375726

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en Ciencias naturales y Educación ambiental. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

Noguera, A. P. (2007). Complejidad ambiental : propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Gestión y Ambiente, 10(1), 5-30. http://www.redalyc.org/pdf/1694/169419796001.pdf

ONU. (2006). Need Assessment, “Altos de Cazucá» - municipio de Cazucá, 1-7. https://shre.ink/tMfY

Poma, A. (2014). Emociones y subjetividad. Un análisis desde abajo de las luchas por la defensa del territorio. Papers. Revista de Sociología, 99(3), 25. https://shre.ink/tMfG

Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre La modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos, 1(2), 7-27.

Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. https://shre.ink/tMfR

Toro, J. (2006). Ambientalización de la educación formal: un proyecto ético-estético. Caso colegio Bosques del norte de la ciudad de Manizales. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.

Descargas

Publicado

2025-10-01

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

Franco Gómez, S. M. (2025). La ética ambiental: Una alternativa desde la educación ambiental para reconstruir un vínculo con el territorio a partir de las emociones. Revista Multidisciplinaria De Ciencias Ambientales Ecotemas, 4(4), 46-59. https://doi.org/10.46380/ecotemas-2025-4-40